Friday, January 24

Entrevistas

Invitamos personas que nos interesan sus puntos de vista sobre la ciencia y la tecnología

Jordi Ribas, vicepresidente de Microsoft: “La IA generativa ha iniciado la era de los copilotos”
Entrevistas

Jordi Ribas, vicepresidente de Microsoft: “La IA generativa ha iniciado la era de los copilotos”

En una entrevista exclusiva, Ribas reflexiona sobre la IA generativa, la regulación europea, su relación con Mustafa Suleyman, y el papel de Microsoft en liderar la transformación digital global.Por: Algoritmo Transparente Usted lleva tres décadas en Estados Unidos. ¿Tiene ganas de volver a casa o precisamente ahora es cuando más interesante está su carrera profesional?Sí, ya llevo casi 35 años en Estados Unidos. Me encanta volver a nuestro país por muchos motivos, sobre todo para ver a mis amigos de la infancia y de la universidad, y a uno de mis equipos internacionales, que está en Barcelona e intento visitar siempre que puedo. Sin embargo, mi equipo principal está en Estados Unidos, y mi familia cercana —incluida mi madre— vive conmigo en Estados Unidos. ¿Cómo ve Europa, con tan...
Javier Santaolalla: “La ciencia y la tecnología pueden salvar o destruir al mundo. Endiosarlas es peligroso”
Entrevistas

Javier Santaolalla: “La ciencia y la tecnología pueden salvar o destruir al mundo. Endiosarlas es peligroso”

WIRED conversa con el divulgador y científico Javier Santaolalla sobre los límites de la ciencia y los dilemas de la desinformación.Por: Wired A mediados de la década de 2010 tuvo lugar un inesperado y feliz fenómeno que inmediatamente reclamó un capítulo propio en la historia de la comunicación científica en nuestro idioma: el boom de divulgadores youtubers en España. Entre los nombres de los millennials que en aquel momento tomaron internet para reavivar la curiosidad y difundir el conocimiento se encuentran algunos tan importantes como José Luis Crespo, con Quantum Fracture; Martí Montferrer, con C de Ciencia, y, por supuesto, Javier Santaolalla. El video más antiguo de Date un Vlog data del 31 de julio de 2016. Los 8 años, 5 meses y 28 días que han...
La economista Cecilia Rikap analiza por qué Meta aflojó su política de límites a las fakes
Entrevistas

La economista Cecilia Rikap analiza por qué Meta aflojó su política de límites a las fakes

Los posteos de ultraderecha y odio tendrán mayor espacio, luego de una reciente cita entre Zuckerberg y Trump.Por: Pagina 12 Cecilia Rikap es profesora asociada de Economía y jefa de Investigación en el Instituto de Innovación y Propósito Público de la University College London, investigadora de carrera del Conicet --en licencia-- e investigadora en el laboratorio Costech de la Université de Technologie de Compiègne de Francia. Esta economista centra sus estudios en las grandes corporaciones tecnológicas como Meta, que esta semana anunció que sus empleados y sistemas verificadores de contenido, serán reemplazados por “notas comunitarias”, un sistema similar al que usa la red social X y mucho más laxo, ya que son los usuarios y no la empresa, los que controlan los contenidos publicados....
Rosana Reguillo: “Hay que empezar a preguntarnos por las heridas de la política”
Entrevistas

Rosana Reguillo: “Hay que empezar a preguntarnos por las heridas de la política”

La antropóloga mexicana analiza el impacto del cambio tecnodigital, las nuevas subjetividades políticas y las redes como espacios de resistencia. Para Reguillo la aceleración tecnológica no alcanza para comprender la expansión de las ultraderechas “La pregunta es qué les pasa a esos miles de votantes: ¿cuál es su herida?”. Por:DiarioAR Habitamos la era del capitalismo de plataformas y la antropóloga Rossana Reguillo acepta el reto de analizar este nuevo paisaje social y cultural en el que emergen nuevas subjetividades políticas y se expanden las ultraderechas. Reguillo es una de las intelectuales críticas más leídas de nuestro continente y cuando analiza el impacto de las transformaciones tecnodigitales elude las visiones apocalípticas y sostiene que las redes son también espacios d...
Hugo Muleiro: “Hay una tendencia abrumadora sobre lo que se publica sobre IA, la mayoria parecen publinotas promocionales que no dicen nada”
Entrevistas

Hugo Muleiro: “Hay una tendencia abrumadora sobre lo que se publica sobre IA, la mayoria parecen publinotas promocionales que no dicen nada”

Por: Mariano Quiroga “La inteligencia artificial no nació con ChatGPT, y los medios de comunicación parecen olvidarlo” , afirma Hugo Muleiro (periodista y miembro de la Dirección de Capacitación de la Defensoría del Público), al tiempo que desentraña cómo la tecnología avanza bajo un manto publicitario que silencia las voces críticas. En esta entrevista, Muleiro, revela las conclusiones de una investigación que exponen la tendencia predominante de los medios a reproducir discursos promocionales sobre la IA, relegando el análisis profundo y el debate. Desde ejemplos históricos de manipulación informativa hasta el rol actual de las grandes corporaciones tecnológicas, Muleiro traza un paralelismo inquietante: “La información falsa y los títulos manipuladores no son invento de la IA, s...
Marta G. Franco: “Lo que ocurre con la internet actual es que prácticamente no hay espacios públicos en ella”
Entrevistas

Marta G. Franco: “Lo que ocurre con la internet actual es que prácticamente no hay espacios públicos en ella”

Marta G. Franco escribió ‘Las redes son nuestras’ pensando en la gente que no vivió los años en los que internet prometía ser una herramienta para construir mundos mejores. Por eso ofrece retazos de ese tiempo y ejemplos presentes de lo que la red de redes podría ser. Por: El Salto El verano de 2024 se recordará como el momento en que la conversación en la red social X, anteriormente conocida como Twitter, decayó definitivamente. Millones de usuarios dejaron de participar o directamente huyeron ante la constatación de que se ha convertido en un lugar inhabitable, un espacio incompatible con la expresión democrática, un amplificador de las variadas modalidades de la propaganda de extrema derecha. Una plataforma a imagen y semejanza de su propietario, el magnate Elon Musk. No ...
Max Fisher: “Las redes sociales profundizan drásticamente la indignación moral, amplifican la rabia y amplían a quién la diriges”
Entrevistas

Max Fisher: “Las redes sociales profundizan drásticamente la indignación moral, amplifican la rabia y amplían a quién la diriges”

Cuando se cumplen 20 años del nacimiento de Facebook, el periodista de 'The New York Times' destapa en una completa investigación cómo la maquinaria de las redes sociales diseñó una sociedad peligrosamente a merced de los gigantes tecnológicos. Por: El Mundo Hace años un grupo de investigadores descubrió que el algoritmo de YouTube era capaz de identificar el vídeo de un niño semidesnudo en la red. Pronto la plataforma ató cabos y aprendió a promocionar ese contenido entre los usuarios que buscaban material pedófilo. Con la misma ecuación, Facebook concluyó que sus amigos pasaban más horas en la red cuanto más alarmistas, conspiranoicas o radicales eran sus publicaciones. Así que eso es lo que les dio. Han pasado dos décadas desde el lanzamiento oficial de la red social...
“Los de Silicon Valley no les ponen las pantallas a sus hijos”
Entrevistas

“Los de Silicon Valley no les ponen las pantallas a sus hijos”

Mauricio Pedersoli es neurólogo infantil y aportó su conocimiento sobre el efecto de la exposición crónica de los niños. "Altera el neurodesarrollo", asegura. Por:Pagina 12 El debate sobre el uso de celulares y pantallas dentro de la escuela tiene lugar en la Legislatura. El senador Emmanuel González Santalla propone que el uso del teléfono dentro del aula quede restringido a la decisión de los docentes y, así, fomentar la interacción entre los jóvenes. Entre los especialistas que concurrieron a la Cámara Alta a exponer sobre la problemática estuvo Mauricio Pedersoli, neurólogo infantil, que es tajante: “El estrés prolongado por el uso de pantallas te enferma y te mata”. Pedersoli fue invitado por González Santalla para exponer sobre las consecuencias que produce en el desar...
Alicia Entel: “Creemos que estamos informados, pero es una mentira muy grande”
Entrevistas

Alicia Entel: “Creemos que estamos informados, pero es una mentira muy grande”

Publicado por la Fundación Walter Benjamin, reúne 45 términos básicos del área, definidos y problematizados por investigadores y profesionales de los medios. Por: Pagina/12 Alicia Entel se tomó un trabajo titánico: reunir en un diccionario los conceptos y los debates de las ciencias de la comunicación. Pero no lo hizo sola, pues desde la Fundación Walter Benjamin convocó a los más variados especialistas para la historización, definición y problematización de 45 nociones de un campo científico en plena ebullición. Así, expertos y expertas de Argentina se embarcan en la tarea de calibrar la mira y explicar de una forma amable palabrasy expresiones tales como animación, comunidades virtuales, convergencia, industria cultural, infocracia, opinión pública y narrativas tran...
Yanis Varoufakis: «La nubalista es la nueva clase dominante”
Entrevistas

Yanis Varoufakis: «La nubalista es la nueva clase dominante”

El exministro de Finanzas griego se refiere al BRICS, la disputa con Occidente y el curso global. Su último libro. Por: Tiempo Argentino El economista griego Yanis Varoufakis afirma que el capitalismo actual encontró una nueva forma de extracción de valor en beneficio de lo que llama “propietarios del capital de la nube”, o “señores tecnofeudales” que constituyen una “nueva clase dominante” a la que bautizó nubalista. Desarrolla ese tema en su último libro, Tecnofeudalismo: el sigiloso sucesor del capitalismo, donde afirma, como en esta entrevista exclusiva con Tektónikos, que las dinámicas tradicionales del sistema económico mundial ya no gobiernan, sino que hay otros paradigmas, además de que hoy las decisiones políticas, antes que las económicas, se imponen, en un...